KAIXARRANKA

FIGURAS:
Cortejo:

Actualmente:

  • Txistulari(s)
  • 1 Dantzari
  • 16 Pescadores (arrantzaleak), 8 sujetando el arca (kutxa) y los otro 8 con remo en mano.

Antiguamente:

  • San Pedro, sobre el arca (kutxa).
  • San Juan y San Andres, a los costados.
  • Mosqueteros o Arcabuceros (disparando salvas)
  • Ezpata dantzariak
  • Autoridades Eclesiales, Civiles y de la Cofradía.

Instrumento musical:

  • Txistu y Tamboril
  • Atabal

Induementaria:
Traje del danzante:

  • Camisa y pantalón blanco.
  • Faja roja.
  • “Frac” negro.
  • Pañuelo floreado, anudado al cuello.
  • Chistera negra en la mano izquierda.
  • Bandera, en la mano derecha, de fondo adamascado granate y cosido en pasamanería dorada que dibuja los atributos papales y con los bordes ribeteados en dorado. Con adorno de un manojo de clavelinas rojas atadas en la punta del asta o palo.
  • Calcetines blancos.

Traje de los pescadores:

  • Boina negra o sin ella.
  • Camisa mahón azul.
  • Pantalón mahón azul.
  • Alpargatas azules o negras.
  • Remo en la mano, los ocho exteriores.
  • Arca de madera (Kutxa).

Ciclo de danzas:
KAIXARRANKA:

  • San Pedron Zortzikoa o Paseo
  • Kaixa ganeko Zortzikoa
  • Jota
  • Arin-arin

ENTORNO:
Geográfico:

BUSTURIALDEA:
- Villa de Lekeitio

Días:
Festividad gremial del Patrono de los Pescadores, San Pedro, 29 de Junio.

Contexto:

Festividad religiosa del patrón de los pescadores que se celebra con una misa y procesión con la imagen de San Pedro que es acompañada por las autoridades Civiles, Eclesiales, representantes de la cofradía y público en general hasta el puerto donde realizan la tradicional Kilin kala. Posteriormente, se organiza el cortejo de la Kaixarranka que se realizará ritualmente: frente a la imagen de San Pedro en la antigua Cofradía, delante de la casa del Mayordomo en funciones y en la plaza frente a la Casa Consistorial.

Antigua festividad de origen gremial que a raíz de los pleitos surgidos entre la Cofradía de Pescadores y el Clero, ha variado sustancialmente en su forma de realización.

En la festividad de San Pedro, la cofradía de pescadores de Lekeitio conmemora a su patrono. Desde hace muchos años es obligada la procesión religiosa a la que asisten los estamentos civiles y religiosos, así como los cofrades que portan la imagen del santo y llegados al puerto amagan con tirar la imagen al agua, mientras se desea o pide buena pesca. Dicho acto se conoce como Kilin kala.

Acto seguido, la procesión vuelve a la iglesia donde se da por terminados los actos religiosos. Paralelamente, en los locales de la antigua Cofradía de pescadores, éstos se preparan para efectuar el traslado ritual del arca. Inician su itinerario bailando ante la adornada imágen de San Pedro que se encuentra próxima al citado edificio, le sigue otras sendas actuaciones ante la casa del mayordomo de los mareantes y finalizan su recorrido, en la plaza local.

Sobre el citado arca, el dantzari efectua de modo hábil y elegante una trilogía que consiste, invariablemente, en un ritmo de zortziko, otro de fandango y un tercero de arin arin. A lo largo de su exhibición, se suceden los vibrantes irrintzis de las mujeres lekeitianas.

Festejo gremial que difiere en su composición y actos rituales, al modo de organizarse hace unos siglos esta misma fiesta donde una imagen viviente de San Pedro paseaba sobre el arca (no existe constancia que bailase sobre ella), a ambos lados iban representaciones vivientes de San Juan y San Andrés, les seguía un grupo de arcabuceros lanzando salvas, un grupo de danzantes enlazados por espadas y presidía el cortejo las autoridades eclesiales y civiles.

Seguidamente los pescadores (arrantzaleak) se concentraban en la antigua Cofradía y organizaban la comitiva de traspaso de poderes del mayordomo saliente al entrante, simbolizada por medio del transporte del arca que contenia la documentación de la Cofradía.

BIBLIOGRAFIA:
- “Cancionero Popular Vasco. T.: I”. AZKUE, Resurrección Mª de.
- “Danzas de Vizcaya”. ETXEBARRIA GOIRI, José Luis. 176tik 188ra bitarteko or.
- “Danzas de Vizcaya”. Temas vizcainos, 115-116. alea. ETXEBARRIA Goiri, José Luis. 83tik 94ra bitarteko or.
- “Danzas de Vizcaya: Dantzariak, 3. alea”. IRIGOIEN, Iñaki. 27tik 35era bitarteko or.
- “La fiesta, recuerdos y vivencias: entorno festivo en la historia de la Villa de Lekeitio: Cuadernos de Antropología y Etnografia, 5. alea. IRIGOIEN, Iñaki y DUEÑAS, Emilio X. 101etik 139ra bitarteko or.
- “Baile, familia, trabajo”, CARO BAROJA, Julio. 47 eta 48. or.
- “El estio festivo: Fiestas populares del verano”. CARO Baroja, Julio. 156tik 160 ra bitarteko or.
- “Del Teatro litúrgico en el País Vasco: Dantzariak 1.alea. URQUIJO, Julio de.(RIEV-etik kopiatua,T:XXII,1931,159.or).10.eta 11. or.
- “El baile llamado de la Caxarranca: Dantzariak 2. alea,” IRIGOIEN, Juan de. (RIEV 1927 18. alea) 15 eta 16. or.
- “De canciones, danzas y músicas del País Vasco”. JORDA, Enrique. 93 eta 94. or.
- “San Pedro en Lekeitio. Gure herria: Tradiciones y costumbres del Pais Vasco, Tomo III” FELIU Corcuera, Alfredo. 31tik 40ra bitarteko or.
- “El baile de la Kaixarranka: RIEV XVIII”.
- “Vascos y Trajes” T.:II. ARIZMENDI Amiel, Mª Elena. 533tik 538ra bitarteko or.
- “Fiestas de Vizcaya: Enciclopedia Historico – Geográfica de Vizcaya, T.: IV” FELIU Coercuera, Alfredo
- “Dos ejemplos de festejos de las cofradias de Pescadores: Lekeitio y Hondarribia: Dantzariak. 48. alea” LARRINAGA Zugadi, Josu. 8 eta 9. or.
- “Los origenes de la Kaixarranka: Gaur Express”. DUEÑAS, Emilio X.
- “Foklor Egutegia Dantzariak 9. alea”. EDB. 21. or.
- “Euskalerriaren Yakintza. T.: I”. AZKUE, Resurrección Mª. 134tik 136ra bitarteko or.
- “La villa de Lekeitio” OCAMICA y Goitisolo, Francisco.
- “Kaixarranka: Txistulari 1958/10-12”. TXISTULARI, Aldizkaria. 303. musika-orrialdea.
- “La Kaxarranka de Lekeitio y el clero”. DONOSTIA, Aita. 285etik 287ra bitarteko or.
- “La Katxarranka: Bulletin du Musée Basque XVII”. RECTORAN, Pierre. 48tik 51ra bitarteko or.
- BDB “Bizkaiko dantza tradizionalak” The Sounds Factory-n. Balmaseda, 1999. Dantzari dantza, Durangaldeko Soka dantza, Gorularien dantza, Xemeingo Ezpata dantza, Zahagi dantza, Kaixarranka, Andrazkoen Soka dantza, Busturialdeko Soka dantza, Lanestosa Arku dantza, Entradillak eta Alboka.